jueves, 4 de abril de 2024

FAMILIA NUTRICIA


Una familia es un círculo de personas a las que se puede elegir y querer.







Funciones de la familia (Shiffman y Kanuk):
üBienestar económico.
üApoyo emocional.
üEstilos de vida convenientes.
üSocialización de los niños y otros miembros de la familia.

Algunas características de las Familias Nutricias:
- Cuidado.
- Aceptación.
- Actitud corporal.
- Abrazos.
- Apoyo.
- Besos.
- Solidaridad.
- Buen humor.
- Cooperación.
- Clima saludable.
- Evolución afectiva.
- Libertad de expresar penas y alegrías.
- Respeto por los derechos del otro.
- Respeto por la privacidad.
- Reconocimiento.
- Naturales y vivaces.
- Valorización.
- Estímulo positivo.
- Estimulan los contactos sociales.
- Alimentan la convivencia y crianza.
- Amistosos sin abuso.
- Expresan sus enojos.
- Saben enfrentar los problemas.
- Sensibles.
- Se cruzan bromas inofensivas.
- Se plantean las molestias.
- Se cuentan novedades.
- Se reconocen errores.
- Piden ayuda sin vergüenza.
- Humanitarios.
- Hay tranquilidad.
- No se aprovechan de las debilidades de los otros.
- No hay imposición ni autoritarismo.
- No desperdician energías en quejas ni peleas.
- No se miente a los más chicos.
- No se burlan

Qué es la dependencia emocional.


Si bien el amor es nuestra mejor emoción positiva y en ella sustentamos todo lo que nos rodea, deja de ser amor en el momento que pasa a ser dependiente: “dependemos de cómo el otro actúe o sienta en función de cómo queremos que lo haga, por lo que ambos salen perjudicados emocionalmente”.

¿Cómo saber si somos dependientes emocionales?


Hay toda una serie de características que se dan en un dependiente emocional, no tienen porque darse todas pero al menos si cinco de las expuestas:

Da más que el otro. Tiene la sensación de que él/ella da más que la otra persona. Siente que no recibe lo que da.

Entiende el amor como un sufrimiento. Lloran constantemente por entender que los demás sólo miran por si mismos sin tener en cuenta las emociones y sentimientos de ellos que tanta capacidad de amor tienen.

Tendencia a infravalorarse. Entienden que no valen lo suficiente y que no están preparados para cambiar, ellos siempre se ven como lo peor y a eso achacan el que no los quieran como ellos quieren que los quieran.

Los conflictos son continuos. Dado el malestar que viven provocan constantes conflictos por miedo al abandono o el rechazo, obteniendo el efecto totalmente contrario a lo que esperaban.

Viven en una discusión perpetua con los demás y consigo mismos. El miedo provoca discusión y tras la discusión el sentimiento de culpa por decir lo que dijimos, lo que provoca en la persona agotamiento y desesperanza. Tienen tendencia a imaginar situaciones no reales donde ellos siempre son la víctima del desamor.

Idealización sobre la persona objeto de la dependencia. Tienden a crear una imagen de la persona, sobre la que recae su dependencia, distorsionada. Idealizan lo que son, como actúan y lo que se espera de ellos. Posteriormente cuando la persona no cumple con esta idealización empiezan las frustraciones.

Se rodean de personas con problemas. Con el fin de sentirse algo querido/a tienden a ayudar a personas que lo necesitan y esto hace que se sientan merecedores de que le den confianza. Lejos de sentirse bien con el tiempo ven esta ayuda como una obligación por lo que se convierte en un malestar más.

Pretenden cambiar a los demás. Como se perciben a si mismos como merecedores de otro trato pretenden cambiar la forma de actuar y pensar de la otra persona. Dicen a los demás como tienen que ser para ser felices, desde su punto de vista.

Se sienten solos. Aunque estén rodeados de gente ellos se sientes solos e incomprendidos.
Necesitan tener pareja. En búsqueda de ese amor correspondido tal cual lo esperan, no se imaginan su vida sin una pareja y eso los hace infelices. No son capaces de reorganizar su vida sin nadie.

Como se puede apreciar son personas que viven constantemente en un malestar emocional. Sienten miedo, tristeza, desamparo, desconfianza, etc. La única manera de revertir esta situación es trabajando la autoestima, es decir, aprendiendo a valorarnos por lo que somos independientemente de lo que los demás piensen o digan de nosotros.

Fuente: www.psicologaemocional.com

La neurociencia de la adicción


La adicción, la forma más severa de trastorno por consumo de sustancias, es un trastorno cerebral crónico, moldeado por factores biosociales importantes, que tiene consecuencias devastadoras para los individuos y la sociedad.
Nuestra comprensión del trastorno por consumo de sustancias ha avanzado de manera significativa en las 3 últimas décadas, en parte gracias al importante progreso de la investigación en genética y neurociencias y al desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo herramientas para interrogar cambios moleculares en poblaciones neuronales específicas en modelos animales de trastorno por consumo de sustancias, y también gracias a los dispositivos de imágenes cerebrales para evaluar la función cerebral y la neuroquímica en los humanos.
Estos avances han permitido entender los procesos neurobiológicos a través de los cuales los factores biológicos y socioculturales contribuyen a la resiliencia o la vulnerabilidad al consumo de drogas, o a la adicción a las mismas.
La delineación de neurocircuitos alterados en la adicción, que incluye circuitos que median la recompensa y la motivación, el control ejecutivo y el procesamiento emocional, nos ha permitido entender los comportamientos aberrantes de los individuos adictos y ha planteado nuevos objetivos para el tratamiento.
Lo más prominente son las alteraciones de la capacidad de un individuo de priorizar comportamientos que resulten en un beneficio a largo plazo por encima de los que ofrecen recompensas a corto plazo y la dificultad creciente para ejercer control sobre esos comportamientos, incluso cuando están asociados a consecuencias catastróficas.
Estos avances en nuestra comprensión del desarrollo cerebral y del papel de los genes y el entorno en la estructura y función cerebrales han conformado un fundamento a partir del que se pueden desarrollar herramientas más efectivas para prevenir y tratar el trastorno por consumo de sustancias.

Síndrome de Madame Bovary: ¿qué es y cuáles son sus síntoma?

Un conjunto de síntomas que padecen las personas con expectativas irreales en el apartado amoroso

 Oscar Castillos 

A lo largo de nuestra vida, todos y cada uno de nosotros vamos desarrollando nuestra propia visión del mundo, en base a la experiencia y al aprendizaje que extraemos no solo de lo que vivimos sino de los que nuestros semejantes y nuestra cultura nos enseñan.Esta visión incluye entre otros aspectos cómo deben ser nuestras relaciones con los demás, algo que nos lleva a tener expectativas respecto a las interacciones socioafectivas que mantenemos.Sin embargo, a veces nuestras expectativas no son realistas, y nos encontramos con una realidad que no nos gusta y que nos puede generar insatisfacción. Aunque por lo general todos tenemos alguna decepción que acabamos superando, algunas personas viven en un estado de frustración permanente, afectados por unas expectativas excesivamente idealistas y románticas que cuando son confrontadas con la realidad no pueden llegar a satisfacerseEs lo que ocurre en el llamado síndrome de Madame Bovary o bovarismo, del que vamos a hablar a lo largo de este artículo.

  • El síndrome de Madame Bovary: ¿de qué estamos hablando?
  • El bovarismo o síndrome de Madame Bovary es un patrón desadaptativo de comportamiento y cognición que se caracteriza por la existencia de una insatisfacción persiste y crónica derivada de la fuerte discrepancia entre la realidad y las expectativas que tenemos del mundo, especialmente dentro del ámbito de las relaciones afectivas y románticas. Si bien las relaciones románticas son un elemento común en su tipo de pensamiento, lo definitorio del trastorno es la insatisfacción crónica y la persecución de un ideal de felicidad poco realista.
Este síndrome, una alteración conductual que si bien no tiene consideración oficial es cada vez más conocido, puede generar un alto nivel de infelicidad y sufrimiento psicológico a quien lo padece, y es mucho más frecuente en mujeres que en hombres, a pesar de que cada vez hay una mayor tendencia a un equilibrio entre ambos sexos. El nombre del síndrome parte de la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert, en que la protagonista mantiene unas expectativas excesivas ante el amor (debido a la idealización de éste derivado de la lectura de novelas románticas) y busca satisfacerlas ante lo que considera una vida monótona y aburrida y un matrimonio sin amor, sin lograr jamás satisfacerlas.
Quien padece el síndrome de Madame Bovary suele mantener una visión idílica y utópica del amor y las relaciones, una visión que no resiste su contrastación con la vida real y que les genera por un lado una gran insatisfacción y por el otro un rechazo de dicha realidad, no pudiendo aceptar la gran divergencia entre sus expectativas y el mundo. Es habitual que mantengan una búsqueda compulsiva de la felicidad y de su visión de una vida y relaciones perfectas. Suelen buscar a su media naranja, su alma gemela o pareja ideal. También suele existir un miedo extremo a no hallarlas, e incluso la negación de esta posibilidad.
Suelen desarrollar una personalidad melancólica y dependiente, esforzándose al máximo por lograr que sus relaciones se aproximen lo máximo posible a su ideal.
Expectativas en el amor
Consecuencias psicológicas y relacionales
La afectación que genera este síndrome puede ser enorme. La persona en sí suele sentirse insatisfecha e infeliz de manera constante, y tiende a negar los aspectos del mundo que no se corresponden con sus ideales. Es habitual que aparezcan síntomas ansiosos y depresivos, con tendencia a la melancolía y la distimia, y en ocasiones derivan en comportamientos agresivos y autodestructivos.
Sus relaciones sociales y de pareja son altamente insatisfactorias, marcadas por la posesividad, los celos y las recriminaciones, a la par que tienden a centrarse en el otro (de un modo altamente dependiente) de tal modo que se deja de lado gran parte de los propios intereses con el fin de no ser abandonado. Existe cierto egocentrismo, valorando la relación por la manera en que esta le afecta únicamente al propio sujeto.
Síntomas principales de esta alteración

Entre los principaales síntomas de esta alteración, destaca en primer lugar la presencia de la citada insatisfacción permanente, así como el mantenimiento de unas expectativas y perspectivas rígidas y poco realistas. Hay una fuerte disonancia cognitiva. No es infrecuente que la persona se vea a sí misma como sacrificada y idealizada, con tendencia a considerar ser merecedores de lo mejor.
Suele existir una visión del mundo sesgada, procesando únicamente la información que apoya su visión del mundo e ignorando el resto, e incluso se niegan a reconocerla. Asimismo, a nivel emocional tiende a existir asimismo una profunda sensación de vacío producto de la imposibilidad de alcanzar sus deseos, así como una sobrevaloración y una reacción emocional exagerada ante conflictos y divergencias. Suele existir neuroticismo y dificultades para tolerar la monotonía y la frustración, manteniendo también expectativas excesivas respecto a cómo debería ser su vida.
A nivel romántico estas personas tienden a buscar de manera compulsivo un amor ideal, dedicando una gran cantidad de tiempo a buscar el amor o bien a mantener a alguien a su lado. Hay gran dependencia emocional y a menudo el sujeto se centra exclusivamente en su pareja, con la cual se busca una identificación. La identificación con el otro llega al nivel de que los gustos y maneras de ver el mundo del cónyuge son copiados y asumidos como propios.
Sin embargo, cuando esta no cumple con sus expectativas pueden pasar a buscar a otras personas aún teniendo pareja, de tal manera que no es infrecuente la infidelidad y el no cesar una relación hasta poder saltar a otra considerada mejor. Amores imposibles y complicados suelen atraerles, dado el desafío que suponen.
Posibles causas
El síndrome de Madame Bovary no es un trastorno reconocido y sus causas no son enteramente conocidas. Sin embargo, la propia definición del trastorno establece que el origen de esta insatisfacción crónica se encuentra en la falta de adecuación entre las expectativas de la persona y la realidad.
Estas expectativas pueden deberse a una visión excesivamente utópica de las relaciones románticas, a menudo exacerbadas por la literatura u obras cinematográficas o teatrales. Asimismo, se ha observado que existe una tendencia a que las personas con este síndrome tienden a haber padecido situaciones de abandono, privación del afecto o maltrato en la infancia, algo que puede haber llevado a idealizar una situación de pareja o afecto normativa y un miedo extremo a no conseguirla.
¿Tratamiento?
El síndrome de Madame Bovary es una alteración conductual cuyo tratamiento implica trabajar sobre las creencias más profundas en lo que respecta al valor de las relaciones, la modificación de sesgos cognitivos y creencias poco realistas y el trabajo en autoestima. Es necesario hacer reflexionar y analizar sobre la manera de pensar, sentir y relacionarse tanto con uno mismo como con el entorno, así como sobre la manera esta ha afectado a la vida del sujeto y de quienes le rodean.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que este síndrome se ve profundamente afectado por características de personalidad y concretamente con el trastorno de personalidad dependiente, con lo que el tratamiento debe tener en cuenta que van a tener que trabajar aspectos profundos de la manera de ser y el mundo por parte del paciente, algo que puede requerir trabajar el porqué de la necesidad de un cambio antes de pasar a tratar los puntos problemáticas en sí.
Referencias bibliográficas:
  • Gaultier, J. (1892). Le Bovarysme, la psychologie dans l’œuvre de Flaubert, París, Francia.

miércoles, 3 de enero de 2024

Supervisión 2024



Susana Meliá Counselor Supervisora profesional              
   Efectivizando el rol de"Ser"Counselor


Desde la idea que la formación permanente es una responsabilidad ética sustantiva para los profesionales de Counseling y  que la riqueza del intercambio entre pares constituye un pilar en este sentido. 
En esta mirada se proponen estos encuentros para darle continuidad al proceso formativo, con el propósito de trabajar casos de las consultas en Counseling desde tres modalidades complementarias: el aporte de nueva información teórica y técnica, compartir aprendizajes que son producto de la experiencia, y trabajar aspectos en la persona del Counselor que emergen de la interacción con sus consultantes y que pueden llegar a interferir  en el proceso de ayuda psicológica

Destinado a: Counselors  y alumnos avanzados en la formación de Consultoría Psicológica

Por todo ello te invito 

Objetivos 
-Desarrollo, entrenamiento y afianzamiento de habilidades propias del Counseling
-Observación y escucha de covisión para aquellos que deseen conocer esta instancia de desarrollo profesional.
-Con apoyatura teórica y de recursos facilitadores del autoconocimiento.
-Frecuencia quincenal.
-Duración aproximada 1h y media
-Inversión 


                                                   Todos los derechos reservados

martes, 4 de abril de 2023

¿Cuando hacer una consulta a un counselor?


¿Cuándo debes ir a una consulta psicológica?

Los problemas  emocionales o psicológicos, pueden ir apareciendo  silenciosamente y en ocasiones no es constante, sino que aparecen y desaparecen por temporadas.

Existen una serie de señales que te podrán a ayudar el momento ideal para ir a una consulta con un Counselor. Entre ellas, se puede mencionar las siguientes:

v Tienes dificultad para controlar las emociones.

v  Ocasionalmente te dan ataques de ansiedad.

Ante circunstancias externas un poco complicadas, llegas a sentir que estás en el límite.

v  En tu cabeza abundan los pensamientos negativos.

v  Te encuentras muy pesimista ante la vida.

v  Sufres de insomnio y te cuesta conciliar el sueño durante las noches.

v  Te atemoriza no poder controlar lo que acontece en tu vida.

v  Has vivido un momento traumático.

v  Estás sobrecargado de trabajo, lo cual te genera estrés y ansiedad.

v  Continuamente sientes dolores de cabeza, estomacales y tu sistema inmunológico está débil, sin causas médicas comprobadas.

v  Ya no sientes conexión con las actividades que antes te agradaban.

v  Tus relaciones interpersonales están afectadas, bien sea con familiares, amistades o pareja.

v  Has desarrollado adicciones que te ayudan a manejar tus conflictos.

v  Sientes inconformidad con todo lo que has hecho para cambiar tu situación.


v  Clr. Susana Meliá.

v  Counselor, con especialidad en Desarrollo Personal, Orientación a padres y Pareja y familia. Resolución de Conflictos (UNTREF).Abordaje desde el ECP con recursos gestálticos.

v  Atención virtual por zoom, meet o video whatsaap

Contacto 11 41406389

viernes, 22 de febrero de 2019

Counseling y la psicoeducación


La psicoeducación en Counseling
La psicoeducación es una herramienta que el counselor necesita conocer y utilizar. Su utilización es beneficiosa para el consultante, su familia y la comunidad en general. Puede ser administrada por el counselor directamente o por otros profesionales. A su vez, puede realizarse de manera individual o grupal. Pero ¿en qué consiste específicamente?
Cuando hablamos de psicoeducación no solo hacemos referencia a la conceptualización de una impresión diagnostica, sino a los procesos cognitivos intervinientes en su problemática (adaptativos o desadaptativos), aspectos conductuales funcionales o disfuncionales implicados, crisis vital, su vulnerabilidad, los estresores que están actuando en el individuo, los eventos desencadenantes y los aspectos que mantienen el problema (tanto cognitivos como conductuales). Además incluye hablar sobre el acompañamiento de ayuda recomendado y el fundamento que lo respalda y sobre la importancia en sí de la misma psicoeducación. Nezu,A., Nezu,C. y Lornbardo,E. (2006)
En algunos casos también se involucra al ambiente del individuo, como por ejemplo su familia o pareja, ya que la psicoeducación también tiene la función de contribuir a la no estigmatización de los problemas psicológicos, conflictivas humanas y a disminuir las barreras para el proceso de ayuda a través de entrevistas motivacionales (Prochaska J, DiClemente C, 1982)
Beneficios de la psicoeducación
Con una información adecuada y precisa, teniendo en cuenta las posibilidades del individuo y su situación, con frecuencia el consultante puede ampliar su punto de vista acerca de la problemática, poniéndolo al tanto también de sus fortalezas y recursos funcionales de afrontamiento. De esta manera se disminuye el riesgo de recaídas y se genera sinergia (potenciación del proceso de ayuda).
Al ofrecerles a los consultantes y sus familiares información clara y acertada, logramos también que se sientan menos impotentes para convertirse, en , en colaboradores comprometidos del proceso de cambio. Vizcarra, B. y Dionne, J. (2008).Lo que es muy valioso ya que la familia forma parte del ambiente en que vive el consultante, son quienes pasan más tiempo con él/ella y pueden reforzar lo trabajado en consultoría psicológica y monitorear las conductas mantenedoras de la problemática para que puedan hacerse modificaciones en el ambiente del consultante.
EL consultante PUEDE AMPLIAR SU PUNTO DE VISTA ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA, PONIÉNDOLO AL TANTO TAMBIÉN DE SUS FORTALEZAS Y RECURSOS FUNCIONALES DE AFRONTAMIENTO
Muchos pacientes/consultantes comentan que han realizado tratamientos clínicos en donde no se les ha dado material de lectura, ni audiovisual, tampoco información sobre su problemática, ni explicaciones sobre cuestiones neurobiológicas, conductas mantenedoras, la lógica de la problemática en sí. Esa falta de información termina transformándose en un riesgo de recaída grande, ya que el paciente no dispone de esas herramientas fundamentales para conocer “cómo funciona su mente”, “entender sus conductas”.
También se reduce el nivel de incertidumbre del consultante y se da respuesta a las típicas preguntas que suelen traer: ¿qué es lo que me pasa?, ¿me estoy volviendo loco/a?, ¿tiene “solución”?, ¿solamente me sucede a mí? En algunos casos y en función de las capacidades de la persona, con dar algunas pautas psicoeducativas en pocas sesiones y reforzándolas en sesiones siguientes se observa un gran alivio y mejoría.
Algo de historia
El término “psicoeducación” fue divulgado por primera vez en la literatura médica, en el artículo de John E. Donley: “Psychotherapy and re-education” en The Journal of Abnormal Psychology, publicado en 1911.Donley, J. E. (1911).Pasaron luego 30 años y apareció en el título de un libro de literatura médica: “The psychoeducational clinic” escrito por Brian E. Tomlinson. Este libro fue publicado en 1941. En francés, el primer ejemplo del término psychoéducation está en la tesis “La stabilité du comportement” publicado en 1962.
También es importante saber que ya en las primeras publicaciones de terapia cognitiva, tanto Aaron Beck (Beck, 1979), como Albert Ellis (Ellis, 2004), acentuaban la importancia de la psicoeducación en los primeros “protocolos” de tratamiento, que fueron para depresión, y que la misma se iba manteniendo y reforzando a lo largo de todo el tratamiento. Hoy disponemos de guías de psicoeducación específicas, también podemos encontrar recursos como vídeos, powerpoints, material de lectura, etc., y, como hemos visto, resulta valioso dedicar una parte del encuentro que se realiza en la consultoria psicologica a la psicoeducación por los beneficios que trae.
Referencias bibliográficas:
·         Albert Ellis; Catharine Maclaren. (2004)“Las relaciones con los demás”: Terapia del comportamiento emotivo racional. Ed. OCEANO AMBAR
·         Beck, A. “Terapia cognitiva de la depresión” (1979) Ed..Desclee de brouwer
·         Donley, J. E. (1911). “Psychotherapy and re-education”. The Journal of Abnormal Psychology, 6(1), 1-10
·         Prochaska J, DiClemente C.(1982). “Transactional therapy: toward a more integrative model of change”. En: Psichoterapy: theory, research and practice
·         Lievendag, Leonora. “La conceptualización de caso” Profesora Adjunta de la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, Emergencias e Interconsulta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
·         Nezu,A., Nezu,C. y Lornbardo,E. (2006) Formulación de casos y diseño de tratamientos Cognitivo – Conductuales. Un enfoque basado en Problemas. México, Manual Moderno
·         Vizcarra, B. y Dionne, J. (2008). Desafíos de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la psicoeducación. Santiago: RIL Editores.


jueves, 28 de mayo de 2015

Selfie,tema para saber



Los psiquiatras han encontrado un vínculo entre las autofotos o selfies y los trastornos derivados de desórdenes de narcisismo. La autoindulgencia o la dependencia en la búsqueda de la atención social serían elementos que incluirían en la cada vez más común costumbre de compartir este tipo de imágenes, aunque sólo sería preocupante en casos compulsivos.

Antes de que el término selfie adquiriese en tiempos recientes la popularidad de que goza actualmente ya era habitual encontrar estas autofotos compartidas en las redes sociales, como paradigma quizá de la pulsión de mostrar al mundo nuestra mejor cara o que nos encontramos pasado lo bien en buena compañía.


Pero desde la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), encargada de elaborar el célebre Manual Estadístico Diagnóstico conocido como DSM-5 que recoge los comportamientos humanos que dedican de desórdenes mentales, se ha llamado la atención sobre el momento en el que hacerse fotos a sí mismo y compartirlas pasa a convertirse en algo obsesivo compulsivo, con una irrefrenable necesidad de saturar las diversas redes sociales con estas autofotos.

Cuando se llega a ese punto, según la APA, el sujeto trata de compensar una baja autoestima o compensar una deficiencia en el manejo de la intimidad. Los psiquiatras han establecido, incluso, diversos grados de gravedad de este comportamiento.

image: http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2014/04/oscar-selfie.jpg
oscar-selfie

- See more at: http://www.theinquirer.es/2014/04/04/la-asociacion-americana-de-psiquiatria-considera-los-selfies-sintoma-de-desorden-mental.html#sthash.RY4ixN5S.dpuf
Lea más en http://www.theinquirer.es/2014/04/04/la-asociacion-americana-de-psiquiatria-considera-los-selfies-sintoma-de-desorden-mental.html#YjTTHCSedzRiFp2i.99

jueves, 13 de junio de 2013

CATASTROFE .PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS O APOYO PSICOSOCIAL


La técnica de los Primeros Auxilios Psicológicos en casos de catástrofes fue preparada por la
Asociación de Psiquiatría Americana (APA), su traducción adaptación la realizo el Dr. Baltasar Caravedo y publicado por la revista militar del Perú en 1972, sus principios continúan vigentes motivo por el cual lo presentamos en esta publicación como una técnica aleatoria o de reforzamiento a la de la primera ayuda.
Cuatro Tipos de Reacciones Frente a los Desastres:
El manual de la APA menciona que básicamente se pueden presentar cuatro tipos de respuestas
individuales a los desastres:
Reacciones normales a los desastres.-
Algunas personas son capaces de mantenerse notablemente calmadas aún en las circunstancias
más extremas; sin embargo, la mayoría de nosotros empezamos a sentir los efectos del Síndrome
General de Adaptación (sudoración profusa, temblores, debilidad, estados nauseosos) por un
momento y la claridad del pensamiento puede ser difícil. Afortunadamente muchos de nosotros
podemos recuperar nuestra compostura bastante bien. Sería engañoso clasificar como anormales
estos estados naturales y transitorios.
B) Reacciones paralizantes.-
Se puede esperar también encontrar personas que por un tiempo se queden paralizadas, pueden
quedarse paradas o sentadas en medio del caos, como si estuvieran solas en el mundo, su mirada
estará perdida, cuando se les habla no podrán responder a todo o simplemente se encogerán de
hombros o pronunciarán una o dos palabras, parecen libres de reacción emocional, son incapaces de ayudarse.
C) Reacciones hiperactivas.-
Estas personas pueden estallar en ráfagas de actividad, sin un propósito definido, hablarán
rápidamente, bromearán en forma inadecuada y harán sugerencias y demandas inaceptables, pero
de poco valor real, pasarán de un trabajo a otro y parecerán incapaces de resistir la más mínima
distracción, se muestran intolerantes a cualquier idea que no sea la suya.
D) Reacciones corporales.-
Algunas reacciones corporales han sido ya mencionadas como respuestas temporalmente normales, aunque estos síntomas normales son algo molestos mientras dura, generalmente no interfieren seriamente con la habilidad de la persona para llevar adelante una actividad constructiva en una situación difícil, algunas de estas reacciones, especialmente la debilidad, el temblor, el llanto, pueden no aparecer hasta después de que una persona ha enfrentado y superado efectivamente el peligro inmediato.
Las reacciones corporales mas serias pueden sin embargo incapacitar verdaderamente y es
importante reconocer su significado emocional, las náuseas y el vómito son particularmente comunes, estas reacciones se deben de diferenciar de las producidas por radiaciones o contaminaciones químicas.

Cuatro Principios Básicos de los Primeros Auxilios Psicológicos:
A) Acepte el derecho de toda persona a tener sus propios sentimientos.-
No culpe o ridiculice a una persona por sentirse como lo hace, su tarea es ayudarle a superar su
sentimiento, no decirle como debe sentirse. Si usted se detiene a pensar en sus propios
sentimientos, se dará cuenta de cómo es imposible para los seres humanos el hacer una selección
consciente de sus sentimientos más profundos.
Tenga presente que sin embargo la posición de otra persona puede ser similar a la propia, pero cada persona ha tenido ciertas experiencias únicas que pueden afectar fuertemente sus sentimientos en relación con los sucesos subsecuentes en sus vidas.
Más allá del horror y el temor que puedan sentir, las personas reaccionarán en términos de cómo
esta experiencia encaja con sus ideas pasadas acerca de sí mismo y sus aspiraciones en el futuro.
Al prestar primeros auxilios psicológicos, rara vez estará usted seguro de por qué algunas personas se trastornan más que otras, su expresión, su postura, su aspecto integro puede decirle eso, aún cuando ella no le diga con palabras, permitirle a un accidentado saber que usted quiere entender como él se siente puede ser el primer paso para ayudarlo, esto puede hacerse con unas pocas palabras o aún con un simple gesto. No lo abrume con su compasión. Esto sólo le hará sentir más incomodo y confirmará sus peores temores acerca de sí mismo, haga lo indispensable paraestablecer contacto con él.
B) Acepte las limitaciones del accidentado como reales.-
Cuando el muslo de un hombre esta destrozado, nadie espera (incluyendo el paciente) que pueda
caminar por un tiempo. Cuando la capacidad del hombre para superar sus sentimientos está hecha
pedazos, muchos (incluyendo el paciente) se inclinan a esperar que él vuelva a actuar normalmente, casi de inmediato. “Todo está en su mente”, “Deshágase de ello”, “Recupérese”. Tales tipos de consejos no tienen lugar en los primeros auxilios psicológicos, los sentimientos de incompetencia son reales y a menudo incapacitantes; por ello su tarea será ayudarlos a recuperarse tan efectivamente y rápidamente como puedan, esto se consigue aceptando sus limitaciones y ayudándolos a redescubrir rápidamente algunos de los recursos que ellos pueden utilizar de inmediato.
C) Mida las posibilidades del accidentado en forma tan exacta y rápida como sea posible.-
Mientras usted se da cuenta de las limitaciones de una persona perturbada, usted estará atento de
las habilidades y otros recursos que pueda utilizar y reavivar, una persona muy trastornada puede
fácilmente hacerle olvidar que podría ser de verdadera ayuda para usted tanto como para sí mismo y que usted puede ayudarlo a iniciar el camino hacia la reorganización de su mundo. Averigüe con
tacto que fue lo que sucedió, permítale responder de su propio modo.
Usted no puede dejarlo divagar interminablemente, ofrecerle un par de minutos en los cuales él
pueda hablar libremente de sus propias experiencias le mitigarán notablemente algunos de sus
sentimientos de desesperanza e impotencia. Averigüe si el herido se preocupa particularmente de
sus familiares o amigos, dele tan honestamente como pueda una información acerca de donde,
cuándo y cómo puede él razonablemente esperar tener contacto con aquellos que le son queridos.
Si él está demasiado deprimido para hablar fácilmente una exposición de lo que puede haberle
sucedido (basado en su conocimiento general del desastre) puede acrecentar su confianza en usted, hasta el punto de que él pueda hablarle un poco.
Preguntas breves acerca de su ocupación normal pueden darle a usted algunas pistas sobre sus
habilidades e interés básico, para muchas personas que están anonadadas emocionalmente el
trabajo que pueda hacerse en forma automática y rutinaria podría ser el primer paso que los haga
volver hacia la normalidad efectiva.
D) Acepte sus limitaciones al ayudar a otras personas.-
No trate de ser todo para las personas, habrá mucho de lo que usted quisiera hacer en un desastre y que está mas allá de sus de sus fuerzas y habilidades. Usted no puede ser de todo para todas las victimas. Consecuentemente, usted debe establecer un orden de prioridades en su pensamiento, acerca de lo que puede permitirse acometer por sí mismo.
Su primera responsabilidad será cualquier trabajo de emergencia que le hayan asignado
previamente.
Una razonable y sincera apreciación de sí mismo es parte muy importante de su preparación para
prestar primeros auxilios psicológicos. Un trabajador de primeros auxilios físicamente herido puede
continuar haciendo un buen trabajo curando las heridas de los accidentados. Pero sí está

“emocionalmente herido” tendrá grandes limitaciones para proveer ayuda a otros.

Tiempo

Tiempo

FAMILIA NUTRICIA

Un psicólogo escribe sobre La intimidad

Terapia personal de la intimidad
Por Fabio Moreno
Jueves Mayo 29, 2008

Todos saben que hay varios y diversos modos de entender la terapia o lo terapéutico.
Comúnmente lo terapéutico tiene que ver con sanar lo enfermo, recomponer lo descompuesto, arreglar lo dañado, resolver un problema. Se trata de una corrección., de una normalización.

Existe otro modo de entender lo terapéutico y es como un tipo de atención y cuidado a lo que hay, a lo que ocurre, a quién está presente.

Aclaro, y esta es precisamente una gran diferencia con la primera concepción, que esta atención y cuidado no es para otra cosa, no se practica para lograr otra cosa, no es medio para alcanzar un propósito de fondo, no tiene un fin distinto que el cuidado mismo.

Frente a esta segunda concepción surge con frecuencia una impresión de pasividad, de que es una mera receptividad o contemplación de lo que ocurre, sin embargo esta Atención es activa, nos produce muchas cosas y también a aquello a lo que brindamos nuestra atención, es realmente productora de encuentro, de una experiencia de unidad con aquello que cuidamos, más bien hay una mutua animación, es más hay quienes dicen que se anima lo que es uno entre nosotros, aquellos que en ese momento estemos en esa relación de atención y cuidado.

En algunos modelos que experimentan esta concepción se habla de una aceptación del otro o de lo que sucede tal y como es, yo de hecho experimento algo mas fuerte y es un compromiso con lo que haya, y este sucediendo.

¿Y entonces que obtenemos de esto? ¿Acaso contentarnos con aquello que nos produce sufrimiento, con aquello que es problemático para nosotros, con eso que deseamos cambiar y que ya no sea?

Se produce una experiencia de mayor entereza, de mayor comprensión (que puede ser la de saber o aceptar que no sabemos qué pasa o qué hacer), de mayor expresión, y mayor presencia personal en lo que pasa, mayor poder que no es mayor capacidad para hacer lo que quiera, lo que me proponga (algo que escucho con mucha frecuencia en los movimientos de superación personal y algunas escuelas espirituales) sino mayor poder ser, poder de hacerme presente y hacer presente lo que ocurre en mi cuerpo y mi espíritu. Otro derivado resultante es vernos dentro del mundo, ver lo que sucede dentro del mundo, y esto es como composición del mundo, no de mi ni de aquel, ni de aquella causa, sino de la pluralidad de influencias y repercusiones de todo lo que ocurre.

La terapia personal de la intimidad pertenece a esta segunda concepción, y es el modo en que nombro el modo en que se produce lo terapéutico ...

¿Que es la Consultoría Psicológica?

La Consultoria Psicologica es una profesión de ayuda que intenta hacer surgir del individuo sus potenciales latentes, frente a una dificultad ,conflicto o crisis que atraviese en su transcurrir vital.

El ayudador, es llamado counselor quien estableciendo un clima facilitador colabora para que la persona pueda alcanzar un mayor bienestar o la autocompresion sobre aquello que consulta

Ideas para mantener una relación saludable

Publicado el 11 de julio de 2011 por Barton Goldsmith, Ph.D. en aptitud emocional

1. Las relaciones exitosas toman trabajo. No se produce en el vacío. Se producen cuando las parejas en que correr el riesgo de compartir qué es lo que está pasando en sus corazones y cabezas.

2. Sólo puedes cambiarte a ti mismo, no a su pareja. Si amas a alguien y pensar que después de un tiempo él o ella va a alterar las conductas a encontrar incómodo, piense de nuevo. Si desea que los cambios, los puso sobre la mesa. por lo que su pareja sabe lo que necesita.

3. Todos los argumentos se derivan de nuestro propio miedo o dolor. Cuando se produce malestar, echa un vistazo a lo que está pasando dentro de ti en lugar de enfadarse con su pareja. La verdad es que por lo general no se molestan por las razones que creemos que somos.

4. Entender que los hombres y las mujeres son muy diferentes No somos de Marte o Venus;. Ni siquiera estamos en el mismo sistema solar. Comprender y celebrar nuestras diferencias se hacen la convivencia más pacífica, interesante y divertido.

Final del formulario

5. Honor entre sí de alguna manera todos los días. Cada mañana usted tiene la oportunidad de hacer su relación más dulce y más profundo por la renovación del compromiso con su pareja. Sentirse respetado y querido por el que el amor hace la vida mucho más agradable.

6. La ira es una pérdida de tiempo. El enojo es también un asesino en relación, porque te hace egoísta y no le permitirá ver lo bueno. Si usted está molesto con su compañero, dar un poco de tiempo para calmarse y luego suavemente discutir lo que está pasando para usted.

7. Hágase la puesta a punto. Ir a un taller de parejas, hablar con un consejero, o leer un libro de la relación juntos por lo menos una vez al año. Incluso si usted no cree que lo necesita, usted tomará un par de ideas, y el proceso por sí solo fortalecerá su relación.

8. Encuentre una manera de ser y permanecer mejores amigos. Para algunos, esto suena poco romántico, pero para aquellos que la viven, la mayoría dice que es la mejor parte de su tiempo juntos.

9. Sea responsable de su propia felicidad . Ninguna otra persona puede hacerte feliz. Es algo que tiene que hacer por su cuenta. Si usted siente que es culpa de su pareja, piense de nuevo y mirar hacia dentro para saber qué pieza es posible que falte para usted.

10. Darte lo que quieres conseguir. Nuestras necesidades cambian con el tiempo. Si usted quiere sentirse comprendido, trate de ser más comprensivos. Si te quieres sentir más amor, trate de darle más. Es un sencillo programa que realmente funciona.

No hay garantías, pero las parejas que practican estas técnicas tienen una relación más larga y más fuerte que aquellos que no son proactivos en su amor.

Experiencia-esperanza

A cada situación cotidiana por la que atravesamos, le damos un significado. Interpretamos ese acontecimiento y lo etiquetamos: esto es bueno o malo; se soluciona o no tiene solución; es positivo o negativo. Ese significado otorgado es único y personal, porque tiene que ver las experiencias vividas.Según el psicólogo C.Rogers "mi experiencia" que engloba nuestro ser y el medio en que vivimos,lo que sentimos,la cultura,nuestras relaciones interpersonales ,lo que creemos sobre nosotros mismos y nuestras capacidades.

Así nos pasa a todos. Frente a una experiencia, unos nos dicen “es una pavada, se resuelve fácilmente”, y otros “no lo podrás superar, es un desastre lo que acaba de pasarte”. El significado que le otorgamos a lo que nos ocurre a diario, nos sana o enferma, según la interpretación de los hechos, no por el hecho en sí. Esto se debe a la existencia de una interrelación, muy estrecha, entre la mente y el cuerpo.
.Hay una conexión directa, de ida y vuelta, entre la mente y el cuerpo.
Como mente y cuerpo están ligados, es fundamental tener una clara percepción de nuestra salud.


Algunas características de una persona saludable:

1º. Sabe ilusionarse.

2º. Tiene coraje.

3º. Es optimista.

Estas tres características son algunas que podemos desarrollar para mantener buena salud.

La persona que se ilusiona con un acontecimiento, por vivir en una fecha próxima que considera importante, vive muchos más, y aun después el evento. tener ilusiones nos ayuda a vivir una vida con mayores de salud.
El que tiene coraje, que pelea por algo específico, recobra su salud aunque no lo crea. Lo peor que nos puede ocurrir es vivir por o para nada. Aunque sea para pelear, por ganar un juicio, por una casa, por la tenencia de un hijo, esa lucha desarrolla coraje, haciendo que la vida se alargue en salud.

Las personas que le restan importancia a la enfermedad se recuperan antes.Si te enfocas en la enfermedad,tenes mas posibilidades de enfermarte, y cuando menos te enfocás, más rápido te sanás. Lo mismo ocurre cuando te dan una noticia y le quitás dramatismo, todo pasará y hará que eso te lleve a algo más grande y mejor. Si recibís una mala noticia, no dramatices, decí: ya pasará. Esa actitud implica, que vendrá algo mejor; para el optimista, siempre es mejor lo que viene.

Ilusión, Coraje y Esperanza, ayudan a regular las emociones negativas, ya no serás tan vulnerable y permitirá la sanidad más rápidamente. Nuestro organismo esta preparado para activar sustancias generadoras de bienestar. La esperanza, sana; para sanarse hay que tener un alto nivel de esperanza.

La esperanza es una virtud. Es bueno tener esperanza. La persona con esperanza es virtuosa , sabe que lo que vendrá a su vida será mejor y simplemente lo espera.

El mejor remedio para una persona enferma emocional o físicamente, es entregarle esperanza todo el tiempo: hablar esperanza, darle de comer esperanza, trasmitirle esperanza. La esperanza es terapéutica.

C. Rogers escribia

LA ESENCIA DE LA PSICOTERAPIA EN FUNCIÓN DE SU EXPERIENCIA, dice así:

...A Medida que la terapia avanza, el consultante descubre que se atreve a convertirse en sí mismo, a pesar de las duras consecuencias que sin duda deberá sobrellevar en cuanto lo haga. ¿Qué significa que disminuye el temor a las propias reacciones organísmicas irreflexivas y aumenta la confianza y aun el afecto que despierta la diversidad de sentimientos y tendencias, complejos y ricos en el nivel orgánico u organísmico del individuo. En lugar de actuar como el guardián de un conjunto de impulsos peligrosos e impredecibles, de los cuales sólo unos pocos emergen a la superficie, la conciencia se convierte en cómodo albergue de un rica variedad de impulsos, sentimientos y pensamientos, que demuestran ser capaces de autogobernarse muy satisfactoriamente cuando no existe una vigilancia temerosa o autoritaria.
Este proceso de llegar a ser uno mismo implica una profunda experiencia de elección personal. El individuo advierte que puede escoger entre seguir ocultándose bajo un disfraz o arriesgarse a ser él mismo; descubre que es un agente libre, dotado del poder de destruir a otro o a sí mismo, pero también de la capacidad de mejorarse y mejorar a los demás. Ante esta disyuntiva, que le presenta la realidad de manera descarnada y le exige adoptar una decisión, el individuo elige moverse en la dirección de ser él mismo.
Pero el hecho de ser él mismo no "resuelve problemas". Simplemente inicia una nueva manera de vivir, donde los sentimientos se experimentan con mayor profundidad, y de manera más intensa. El individuo se siente más original, y por consiguiente más solo, pero gracias al mayor realismo que ha adquirido, elimina el elemento artificial de sus relaciones con los demás y, en consecuencia, éstas se tornan más profundas y satisfactorias, puesto que logra incluir en ellas los aspectos más reales de la otra persona.

Counselors

Counselors

Las suposiciones no ayudan

Las suposiciones no ayudan